16/12/2011

DEP Bob Brookmeyer (1929-2011)

Bob Brookmeyer ha fallecido a tres días de haber cumplido los 82. Es uno de mis músicos favoritos, probablemente mi músico favorito de esto que llamamos jazz. ¿Por qué? Porque me gusta el swing que gasta siempre, y su sonido, y sus arreglos, y su ingenio, y su intelecto, que aplicó a sus arreglos y a solos llenos de ideas y melodías originales. En la entrada anterior comenté un par de temas que merece la pena escuchar con Stan Getz, "Rustic Hop", un tema original que levantará el ánimo de cualquier ser vivo, y "Varsity Drag", en el que abre su solo con una frase muy simple (primero toca una tercera mayor, a continuación una menor) con un swing que tumbará a cualquiera.

Ya se han oído voces clamando por qué no recibió más reconocimiento en vida. En mi opinión, más allá del jazz, porque esta música no significa apenas nada para la inmensa mayoría del planeta, y dentro del jazz, y esto sí que sería triste, probablemente porque su larga carrera no encaja en ningún estilo ni en ninguna de esas rígidas clasificaciones que críticos y aficionados de esta música, presuntamente abiertos de miras, han creado y les son tan cómodas.

Hace algún tiempo escribí sobre Brookmeyer, en una entrada de este blog en la que además hay una buena entrevista en vídeo. Años atrás también tuve ocasión de charlar con él, y me comentó que su disco favorito a su nombre es el Gloomy Sunday de 1961, en el que compartió los aperos de arreglar con estimados colegas como Ralph Burns.

Para catar algo de la carrera de este músico también se puede sintonizar la edición de Night Lights que le dedicó a Brookmeyer David Brent Johnson de la radio pública del estado de Indiana, EEUU, con una pequeña ayuda del que suscribe. Otro programa, aun mejor, es el perfil que le dedicó NPR por su 70º cumpleaños, producido por Bill Kirchner.

Hasta siempre, Mr. Brookmeyer, y gracias por todos los buenos momentos.

12/12/2011

¿Qué regalar? A la rica caja...

Estamos casi a finales de año y, fiel al espíritu de servicio público del personal de este blog, vamos a repasar las novedades en ese tipo de artefacto tan afecto para los aficionados al jazz: la caja.

Hace unos días, Elvis Costello salió en las noticias porque en su blog criticó abiertamente a la discográfica que ha publicado una caja con grabaciones suyas a causa de su precio de venta al público, que considera “una errata o una sátira… un bulo muy elaborado”. Esta caja incluye un cedé, un DVD y un disco de vinilo de 10", y lo cierto es que no hemos conseguido verla por menos de $200.

Lo que el Sr. MacManus recomendaba comprar, en lugar de su propio producto, es un hermoso estuche de Louis Armstrong titulado Ambassador of Jazz. Da la casualidad de que esta caja estaba agotada en EEUU, y sólo podía conseguirse a través del Museo de Louis Armstrong en Queens (Nueva York), lo cual ha sido una agradable sorpresa para mi estimado colega Ricky Riccardi y sus colegas del museo. Y con razón, además. Los tiempos pueden estar cambiando, pero la publicidad sigue siendo un arma poderosa: como Ricky explica en su blog, el pasado viernes 9 vendieron su último ejemplar de la caja.

De esta historia cabe señalar que ambas cajas, la de Costello y la de Armstrong, han salido bajo el paraguas de Universal. La de Costello viene de la mano de la subsidiaria Hip-O Select, un sello que ha realizado algunas buenas obras, también en el campo del jazz . Sus cajas son de presentación cuidada. De su colección, la que fue un pequeño sueño hecho realidad fue su Stan Getz Quintets: Clef & Norgran Studio Albums.

El motivo es simple: esta edición es la primera jamás publicada en cedé de las grabaciones completas en estudio del primer quinteto de Stan Getz con Bob Brookmeyer y, la verdad, la única con un sonido decente. La música presenta a Stan Getz en forma a principio de los cincuenta, mucho swing, sorpresitas como el cuarteto con Max Roach a la batería y Jimmy Rowles al piano y, especialmente, la presencia de Bob Brookmeyer como solista (el principio de su solo en "Varsity Drag"), compositor ("Rustic Hop") y cerebro musical. La única decepción, especialmente al precio al que suele salir esta recopilación, es un pequeño error: la versión incluida de “Flamingo” es la del At the Shrine, el disco en vivo del quinteto en cuestión, y no la toma en estudio. Hip-O debería haber ofrecido un disco de recambio (como Mosaic hace en las escasas ocasiones en que ha sido necesario), pero no han ido más allá de ofrecer el tema que falta en mp3.

Con respecto a los precios, según nuestra experiencia con un poco de paciencia y vigilancia de ciertas tiendas en internet se suelen lograr frutos. Aun así, nunca viene mal una alternativa para aplacar el deseo de hacer un regalo —a otros o a uno mismo— de una buena caja. Una posible opción viene de Francia.

Universal France acaba de publicar una serie de cinco cajas en las que se recogen las tomas máster de grabaciones de Louis Armstrong, Sidney Bechet, Ella Fitzgerald, Billie Holiday y Charlie Parker. Estas cajas contienen entre 13 y 15 cedés, un librillo de 70 páginas con anotaciones en inglés y francés, datos discográficos completos y fotos bien reproducidas. En cuanto al precio, busquen y juzguen ustedes mismos.



Hasta el momento sólo hemos probado la caja de Ella y la de Bechet. El interés de la primera reside en que reúne todos los másters de la cantante desde el inicio de su carrera hasta su fichaje por el sello Verve, primero con la orquesta de Chick Webb, después al frente de esa misma banda, como solista acompañada por diversos músicos, sus dúos con el pianista Ellis Larkins, y otras golosinas. La segunda es una colección muy completa de los ”American masters” de Bechet, sin sus populares grabaciones realizadas en Francia, como su popular “Petite Fleur”, aunque con una selección de su obra temprana (1923-1932), más algunas en directo (1939-1940 y 1953).

El resto de la serie mantiene su atractivo. La caja de Louis Armstrong abarca el periodo 1925-1945, es decir, desde los Hot Fives y Hot Sevens hasta sus populares discos al frente de una big band, más una selección de su primerísima época con King Oliver, entre otros. El estuche de Charlie Parker contiene cada uno de sus másters, desde su primera grabación con la orquesta de Jay McShann hasta sus discos para Norman Granz, más dos cedés con un surtido de grabaciones radiofónicas y en vivo. Dos discos extraídos de las montañas de este tipo de material disponible de Charlie Parker puede no ser mucho, pero quién se queja.

Como la caja de Bird, la de Billie Holiday también abarca toda su carrera en disco, en este caso desde 1933 a 1959. Su obra completa lleva años disponible en una serie de colecciones diversas, pero disponer de todos los másters en una sola recopilación resulta muy atractivo. Al fin y al cabo, aunque las tomas alternativas pueden ser un documento a veces fascinante, lo cierto es que las tomas máster son las que se publicaron originalmente y las que dejaron su huella en aficionados y músicos en su momento. La única pena de esta edición es que parece haber olvidado incluir una sesión, cuatro temas, del 9 de enero de 1957. Aun así, dados la cantidad de música que sí está incluida y el precio de venta, es un error poco considerable.

Esta serie puede encuadrarse en una ilustre tradición de reediciones de jazz en Francia (EPM, Média7, Classics, Frémeaux...). La mayoría del equipo que ha producido estos “Complete Masters” es el responsable de los discos de Saga Jazz, lo que implica una excelente presentación, tanto gráfica como sonora. Cuando se trata de grabaciones históricas, dada su antigüedad y amplia disponibilidad gracias a la legislación europea, la cuestión del sonido es importante. Preguntamos directamente a los productores de las cajas y nos cuentan que han recurrido a las mejores fuentes disponibles al amparo de la legislación europea que sitúa en el dominio público las grabaciones de más de 50 años, remasterizadas para lograr un contenido homogéneo. Va a merecer la pena estar al tanto de esta serie.

Hoy en día el aficionado a la música tiene algo de pescador en río revuelto, y si algo tiene de positivo esta situación es la reaparición de música que se había ido perdiendo con el paso de los años. La segunda de las “grandes”, Sony, está ofreciendo productos a buen precio en formato de caja. Ya han publicado una amplia serie de “obras completas” (Stan Getz, Dexter Gordon, Wayne Shorter, Mahavishnu, Paul Desmond, Miles Davis, Dave Brubeck, Weather Report, Billie Holiday y otros que pueden verse aquí), pero la que merece una mención especial es la dedicada al trompetista Woody Shaw, por la calidad de la música, su pobre disponibilidad en los últimos años, y el disco extra de música inédita procedente de las sesiones del disco Stepping Stone - Live at Village Vanguard.

Por último, nos guste o no, la serie The Art of the Trio de Brad Mehldau fue uno de los fenómenos más relevantes del jazz de finales de los noventa. Nonesuch ha reunido la serie completa en una caja, a la que ha añadido el disco extra de rigor con material inédito y, en un golpe maestro, anotaciones de unos de los comentaristas de jazz con más enjundia de la blogosfera, el pianista Ethan Iverson, un cebo muy jugoso para quienes ya posean esta música de antemano.

Si piensa en recurrir a cualquiera de estas recomendaciones, recuerde que la buena música es para siempre.

Independientemente de lo que celebre, que tenga un buen final de año, y buena suerte para el siguiente.

PS: Para aficionados a las músicas de vanguardia o quien tenga un mínimo interés en esas músicas, recomendamos encarecidamente un buen vistazo a las rebajas del sello Leo Records.

23/11/2011

Blues para Paul Motian, 1931-2011

Eddie Costa al piano
Wendell Marshall al contrabajo
Paul Motian a la batería

- 1959 -



***

10/11/2011

En sus marcas, listos...



No tiene ninguna gracia lo que se acelera el paso del tiempo en esta ciudad a partir del cambio de hora del último fin de semana de octubre. De pronto, estamos a mitad de noviembre y volvemos a tener encima el London Jazz Festival. Unos 280 eventos —la mayoría bolos, además de master classes, charlas, etc.— en tan solo 10 días, con alguna de la música más excitante del mundo al alcance de la mano, aparentemente imperturbada por los recortes en gasto público y la crisis que nos rodea.

Un mero vistazo al programa revela una impresionante ristra de nombres, algunos habituales en este tipo de festivales internacionales. Así, a botepronto, cabe señalar la presencia de Ornette Coleman, Henry Threadgill, Charles Gayle, Ray Gelato, Stefano Bollani (con Martial Solal, atención), Hermeto Pascoal, Richard Galliano (con John Surman y Dave Douglas), Michel Portal, Roy Haynes (con Peter King), McCoy Tyner (con Chris Potter), Stan Tracey, Soweto Kinch, the Brubecks, Martin Taylor, Steve Swallow, Joey Calderazzo, David Sanborn, Kenny Wheeler, Archie Shepp & Joachim Kühn...

Volviendo a la que está cayendo, no obstante, y especialmente para oídos curiosos, hay una cantidad importante de eventos *** gratis *** que merece la pena destacar, como los bolos de Duck Baker, Gwylim Simcock, Martin Speake (con John Hollenbeck), el ensemble londinense F-IRE Collective, o el intercambio de cedés de una hora (¿por primera vez en el LJF?). Y también está la serie HMTTY ("Hear Me Talkin' To Ya") de entrevistas en directo y con público para su posterior retransmisión por la BBC.

Así que, si por un casual anda por aquí, échele un vistazo al programa y deje que el sonido de la sorpresa le sorprenda. Por mi parte, iré contando cosas en Twitter y también reseñaré una parte muy modesta del festival para Cuadernos de Jazz.

Las novedades del festival también se pueden seguir en su blog, y en Twitter.

22/10/2011

Vídeo del finde: Harold Land-Bobby Hutcherson

Harold Land-Bobby Hutcherson Quintet, con Land al saxo tenor, Hutcherson al vibráfono, Stanley Cowell al piano, Reggie Johnson al contrabajo y Joe Chambers a la batería. Ambos vídeos son de su gira europea de 1969.

El primero se grabó en Antibes (Francia) el 25 de julio. El tema es "Herzog", una composición modal de Hutcherson, de su disco Total Eclipse (Blue Note). Aviso: el vídeo termina abruptamente, cortando la recapitulación del tema.



Lo siguiente viene de su concierto en Molde (Noruega), probablemente del mismo mes de 1969. Primero interpretan "Theme from Blow-Up", composición de Herbie Hancock para la película de Antonioni y, a continuación, el "Oleo" de Sonny Rollins.



Buen fin de semana.

18/10/2011

Benny Goodman en el Carnegie Hall... en Croydon

Croydon es una zona, digamos que de escaso glamour, en el sur de Londres, a medio camino entre el centro y el aeropuerto de Gatwick. Por eso sorprende que mañana a las 20:00, en la sala Fairfield Halls vaya a sonar el famoso concierto de Benny Goodman en 1938 en el Carnegie Hall. En vivo. Un grupo de músicos encabezados por Richard Pite y Pete Long en los papeles respectivos de Gene Krupa y Benny Goodman a la batería y el clarinete, recrearán la legendaria velada. (Como anécdota, en aquella helada noche de enero del 38, los afortunados asistentes al estreno de Goodman en tan magno auditorio se toparon con manifestantes a favor del bando nacional de la Guerra Civil española, sin duda por la participación de Goodman el mes anterior en un concierto en beneficio de la República).

Aunque nunca he visto este espectáculo, sí que he estado en un homenaje al cuarteto de Benny Goodman (y sus miembros) también por Pite y Long, y fue excelente (la reseña, aquí). De los dos, Pite es el más llamativo, con su batería de anticuario y su singular dedicación a recrear estilos de percusión hoy en desuso. Esto es más importante de lo que parece: como demostró con el proyecto Big Band Britannia de Guy Barker, en Barbican hace un par de años, un baterista fiel a la historia es la mitad del sabor de una banda de repertorio.

En los tiempos que corren nunca hay una oportunidad mala de escuchar una big band en directo, especialmente si, precisamente por fidelidad a la historia, tocan en acústico, sin toda la microfonía que se lleva hoy.

Más información sobre el concierto de mañana, aquí.

La fuente de información más completa sobre el concierto original, y una lectura entretenida, es el increíble libro de Jon Hancock, más de 200 páginas de tamaño A4 dedicadas exclusivamente al evento.

El programa completo se puede escuchar en esta lista de Spotify.

PD: Algo de metraje del bolo original...



POST-POST-DATA: La reseña del concierto se puede leer aquí.

16/10/2011

Música dominical: Ángel Unzu

Ángel Unzu es un guitarrista de mi tierra, un músico tremendamente original. No es Flamenco, ni Jazz, ni Folk (aunque ha tocado en grupos de jazz y folk). Si acaso, es un compositor y virtuoso de su propia música, dentro de una tradición larga e ilustre que incluye a gente como Vivaldi o Bach.

Este tema es "Septiembre", de su último CD, Tiempo de Búsqueda.




El disco entero se puede escuchar en Spotify. también está disponible en iTunes.

El website de Ángel es www.angelunzu.com

12/10/2011

Cedar Walton a vuelapluma

(Después de dos pases en Ronnie Scott's)

Cedar Walton es un buen compositor de jazz. Toca el piano con mentalidad de compositor, solos perfectamente estructurados, todo en su sitio. Es elegante, exquisito, blusero y enfático, todo a la vez.

Pertenece a una tradición que proviene de cierta escala de valores, cierto saber estar, un sólida base musical y asistencia regular a misa.

No perdérselo, a ser posible.

PS: David Williams es realmente bueno al contrabajo, pero Willie Jones III es tan inexplicablemente intenso y relajado al mismo tiempo que casi me deja indispuesto.


03/10/2011

Citas de músicos

En resumen, me da igual en qué categoría esté clasificada la música; lo único que me importa es si es buena o mala. Como me dijo un colega músico: "me gusta el jazz, pero no por ser jazz, sino porque es buena música".

Gunther Schuller: Musings
(Da Capo, 1999; p.115)


29/09/2011

¿Veinte años no es nada?

Veinte años no es nada, decía el tango, pero la poesía es un reflejo muy polarizado de la realidad, sobre todo teniendo en cuenta que veinte años es el periodo que el Consejo de la UE ha ampliado los derechos sobre las grabaciones fonográficas. En otras palabras y en principio, se acabaron las montañas de reediciones baratas de música originalmente publicada antes de, a día de hoy, 1961. Todo el rock'n'roll clásico —incluido el primer Elvis— volverá a requerir el permiso de los dueños de los másters originales, así como el mejor Sinatra —el del sello Capitol— y todo lo grabado a partir de 1941. Por poner un ejemplo, toda la carrera de Charlie Parker como líder, desde hace años en el dominio público, vuelve a manos de sus propietarios legales.

Eso, en teoría. En la práctica, cualquiera con una conexion a internet puede escuchar prácticamente lo que le apetezca, y gratis. La fidelidad del sonido ha dejado de ser una consideración —vivimos la primera época en la que el estándar dominante, MP3, es peor que el anterior, CD— y entre Spotify, YouTube, los intercambios de ficheros de audio, los blogs que ofrecen descargas, etc., el problema hoy en día, como hemos comentado en alguna ocasión, no es conseguir la música, sino el tiempo para escucharla de forma que nos aproveche mínimamente.

22/09/2011

Ray Gelato en 2011

El pasado sábado 17, como es habitual en Londres, la oferta de música en directo era rica y variada, en casi cualquier género que a uno se le pueda ocurrir. No obstante, Ray Gelato y sus Giants pasaban por el 100 Club, acontecimiento que, en principio, más vale no perderse. Este club, inaugurado por el padre del gran Victor Feldman (entonces batería de 8 años) en plena Segunda Guerra Mundial, tiene una historia tan rica (véase esto y esto) que roza lo obsceno y, sin la solemnidad de otros locales, parece que ese aura irrepetible se contagia a quien se suba a su escenario.

14/09/2011

Rarezas: Eddie Costa con Gigi Gryce

Fred Baker fue un cineasta alternativo enamorado del jazz y la danza, que quiso combinar ambas expresiones artísticas en su primer cortometraje, On the Sound. Lamentablemente, falleció el pasado 5 de junio a los 78 años (necrológica de Variety).

Como contaba él mismo (aquí), para la banda sonora primero pensó en Mingus, a quien conocía, pero éste declinó y le recomendó a Gryce. Por lo que dice en la página de Vimeo y en la excelente biografía de Gryce firmada por Noal Cohen y Mike Fitzgerald, parece que Baker tomó unas grabaciones que Gryce hizo especialmente para la película, puso la música a los bailarines, filmó la danza, y editó música y metraje hasta reducirlo a 8 minutos.

Aunque hoy sea una rareza, en su día recibió el USA Golden Eagle de 1963, y fue seleccionada para los festivales de Edimburgo, Berlín y la Bienal de Venecia de ese mismo año.

La importancia de la banda sonora de este corto se debe a que es una de las escasas grabaciones, junto con Reminiscin', el elepé para Mercury, y lo que ha rescatado recientemente Uptown, del Orch-Tette de Gigi Gryce. Además, como señalan Cohen y Fitzgerald en su biografía, la banda sonora "contiene elementos musicales presentes en grabaciones anteriores de Gryce, particularmente los dos movimientos basados en el blues, pero también muestra la influencia del free en un extenso solo de vibráfono acompañado por bajo y batería sin un pulso definido". Aunque merece la pena ver el corto completo, los dos solos de Eddie Costa son de lo más destacable.

Según la discografía de Gigi Gryce recopilada por Cohen y Fitzgerald, la grabación se llevó a cabo probablemente en el verano de 1960, en el estudio Bell Sound de Nueva York, con el siguiente personal: Richard Williams (trompeta), Gigi Gryce (saxo alto, clarinete y flauta), Eddie Costa (vibráfono), Richard Wyands (piano), Reggie Workman (contrabajo) y Mickey Roker (batería).

29/08/2011

Idiosincrasia

El pasado sábado se cumplió el 102º aniversario del nacimiento de Lester Young. El Presidente, bautizado por Billie Holiday, es una de las referencias absolutas de la historia del jazz, una mezcla perfecta de swing, blues, sonido e idiosincrasia.

Gracias a las grabaciones cualquiera puede apreciar por su cuenta las cualidades musicales de Lester Young, pero hasta hace poco sólo podiamos apoyarnos en las historias y anécdotas de nuestros mayores, que no so pocas, sobre sus manías, su forma de hablar, o el tipo de calzado que prefería.

27/08/2011

Leonard Bernstein y su "banda de jazz"

El pasado jueves 25 el director de orquesta, pianista, compositor y divulgador Leonard Bernstein habría cumplido 93 años (falleció en 1990). Por ese motivo ha vuelto a circular por ahí este extracto de la serie Omnibus —del episodio que dedicó al jazz, retransmitido en directo el 16 de octubre de 1955—, un programa de televisión en el que participó entre 1954 y 1958. En él explicaba ciertos aspectos técnicos del jazz y el blues (las "blue notes", la síncopa) y el colofón lo ponía con esta composición propia: "Prelude, Fugue and Riffs".

08/08/2011

Tal Farlow, Eddie Costa, Marian McPartland... inéditos

... al menos inéditos para mí. Acabo de toparme, en el muro de Marian McPartland en Facebook, un enlace a una retransmisión radiofónica de la NBC, presentada en asociación con la AFM (el sindicato de músicos de EE UU) "en apoyo a la división de bonos el Estado del Departamento del Tesoro" —campaña que no podría ser más pertinente 55 años después— en directo desde el club The Composer, en el que, en el verano de 1956, compartían cartel dos tríos, el de Tal Farlow y el de Marian McPartland. El pianista de relevo era John Mehegan.

La verdad es que estoy anonadado, porque el trío de Farlow con Eddie Costa y Vinnie Burke, aquí presente, fue un grupo extraordinario pero efímero, y aunque sabía que habían tocado en ese club en esas fechas, no tenía ni idea de que se había grabado y preservado. El trío de la McPartland, a todo esto, tiene a Bill Britto al contrabajo y al soberbio Joe Morello a la batería.

Como no tengo nada más que decir ahora mismo, les dejo con la música. La pueden escuchar en el player al final de la página, o en el website que ha publicado esta joyita: Past Daily. Los detalles de la sesión son los siguientes:

23 de julio de 1956. The Composer, Nueva York. 

Tal Farlow Trio: Farlow (g), Eddie Costa (p), Vinnie Burke (b).

 0:00 They can't take that away from me
 5:34 You don't know what love is 
10:02 And she remembers me 

Marian McPartland Trio: McPartland (p), Bill Britto (b), Joe Morello (d).

15:28 Falling in love with love 
19:20 For all we know
23:54 Bohemia After Dark

* Es posible que esta fecha sea la de retransmisión, y que la música se grabase previamente en el club. El locutor señala que la música fue "transcribed" (grabada exclusivamente para su emisión por radio), y según el semanario The New Yorker, el último día de Farlow en The Composer fue el 18 de julio.

01/08/2011

Amy Winehouse: cantante, compositora, guitarrista

Amy Winehouse falleció hace unos días. Mucho se ha escrito sobre los aspectos extramusicales de su carrera y su muerte, sobre los que no tengo nada que decir, aunque haya unas cuantas cosas que no entiendo.

La primera vez que la vi fue en Later, el programa de Jools Holland en la BBC 2, en 2003. Para quienes no lo conozcan, el antiguo teclista de Squeeze y actual pianista de boogie y big band presenta —brevemente— a todo tipo de bandas en directo, intercalando sus temas, en un escenario circular, de forma que cada una tiene delante a todas las demás. Con todo tipo de bandas quiero decir exactamente eso, desde nuevos artistas a viejas estrellas. En una ocasión, por ejemplo, pudimos escuchar seguidos a The Bad Plus y a Ojos de Brujo.

18/07/2011

Jazz, música internacional

Ya ha volado buena parte de julio, lo que implica que unos cuantos músicos de jazz estadounidenses están trabajando duro... en el circuito Europeo. Sirvan como ejemplo los tres festivales que me quedaban prácticamente en la puerta de casa, Getxo, Vitoria-Gasteiz, y Donostia-San Sebastián, u otros ilustres como Marciac en Francia, la feria de muestras que es el North Sea Jazz Festival, Montreux... y muchos otros que constituyen una parte fundamental del calendario de trabajo de unos cuantos músicos de jazz de allende el charco.

La historia del jazz más allá de las costas East y West de EE UU es casi tan antigua como la propia música. Para la década de los treinta, por ejemplo, Buck Clayton ya tenía un bolo en Shanghai (!) y el jazz interpretado en directo por sus principales figuras empezaba a ser habitual en Europa.

¿Y el jazz tocado por "extranjeros"? Es probable que Django fuera el primer foráneo con cierto impacto en la cuna del jazz, tanto con sus grabaciones como por sus conciertos con Duke Ellington que, aunque no fueron un éxito absoluto, parecen haber distado mucho del completo fracaso que parece haber quedado encastrado en la historia oficial del jazz.

¿Y si sacamos a EE UU de la ecuación? ¿Cuándo empezaron a interesarse los "no-estadounidenses" por el jazz grabado por "no estadounidenses"?

Hace unas semanas me compré un triple cedé de la enorme —en todos los sentidos— serie Svensk Jazzhistoria, dedicada al jazz en Suecia. El estimado Roberto Barahona, director y productor del programa chileno de jazz Puro Jazz se enteró y me preguntó si en mi caja venía una versión de "What's New?" interpretada por un flautista que le había vuelto loco la primera vez que la escuchó cuando era prácticamente un crío, en Chile, hacia medidados de los cincuenta. En mi colección no aparecía

Mientras él le preguntaba a su compatriota, el ilustre Pepe Hossiason, yo consulté al historiador del jazz en suecia Jan Bruer y ambos nos dieron la misma respuesta: Philips P 10950 R.

Jan Bruer:
Este elepé de diez pulgadas se publicó en Europa como Swedish Jazz, Philips P 10950 R, y se grabó entre 1955 y 1956. En una cara del elepé viene un medley de baladas con cinco solistas para cinco temas distintos. Rolf Blomquist toca la flauta en "What's New", aunque era más conocido como intérprete de saxo tenor en la banda de Arne Domnérus y la Harry Arnold Swedish Radio Big Band.

Hossiason tenía, además, en su colección, el disco tal como se publicó en Chile:


En breve, la música procede de tres sesiones grabadas en Estocolmo el 7 de diciembre de 1955 y el 10 y 20 de abril de 1956. Las primeras dos sesiones figuran como "jam sessions", y la última bajo los "Bengt Hallberg All-Stars". Hallberg, a todo esto, es el pianista de la versión original de Stan Getz de "Dear Old Stockholm" grabada cinco años antes. Ake Persson (trombón) y Arne Domnérus (saxo alto) también están entre los participantes.

Hay que recalcar que esto es 1956 o 1957, sin internet, ni correo electrónico, ni mp3, muchos menos vuelos transatlánticos, llamadas telefónicas internacionales costosas y complicadas (conferencias las llamábamos en España), y discos del tamaño de un cuadrado de 30 o 25 cm de lado. Y aun así, el jazz hecho en Suecia se consideró apto para su comercialización en Chile o hasta en Singapur. En el mapamundi:


Este es un recorte del Singapore Free Press del 23 de enero de 1957, página 13.


A lo que Bruer añade que puede que este disco también se distribuyera en Australia.

Esto no es más que un ejemplo, pero parece que el jazz empezó a echar raíces y viajar por el mundo antes de lo que algunos pensábamos.

04/07/2011

Citas de músicos: sobre la "vanguardia"

Lo que entendemos por "vanguardia" en el jazz es un concepto curioso: es un tipo de música que tiene más de 50 años, por lo que de nueva tiene poco (aunque habría que ver si la vanguardia de hoy es la misma que la de principios de los sesenta). En cuanto a los aficionados, los más próximos al "mainstream" suelen tener problemas con un concepto musical que les es demasiado ajeno, mientras que sus homólogos de la avant-garde pueden ser tan dogmáticos como aquellos en la defensa de la música que les gusta. Como regla general, yo desconfiaría de cualquiera que afirme cómo debe sonar la música, salvo que sea el artista hablando de su propia obra.

Más de una vez me he (y me han) preguntado cuál sería la mejor forma de abordar la música de vanguardia desde un flanco más convencional. La respuesta la encontré la semana pasada, leyendo el test a ciegas, Before and After, de Bill Milkowski con el guitarrista Russell Malone para Jazz Times, cuando se refiere a su colega de instrumento Mary Halvorson.

... Mary Halvorson. Le he visto tocar. La verdad es que me gusta. Fui a verle a un sitio llamado The Stone [en Manhattan] hace un par de años, estaba con un banda con Chris Cheek al saxo y otros dos músicos. Te diré algo: conozco un montón de gente a la que puede que no le guste esta música, free o avant-garde o como la quieras llamar, pero esta es una música difícil de tocar. Para empezar, los músicos no se suben al escenario a tocar lo primero que se les pasa por la cabeza. Es música compuesta tocada por buenos músicos que saben leer bien. Conozco un montón de gente a la que, si les sacas de lo que les gusta y les pones en una situación en la que tendrían que tocar esta música, probablemente no les saldría tan bien. Yo respeto la habilidad musical que hay aquí, y respeto está música. Esto es buena música. Ella toca bien y es sincera. Esta es otra manera distinta de oír la música. Si no, si todo el mundo tocase y pensase de la misma forma, en el fondo nadie estaría pensando.

Este es Russell Malone tocando "Caravan"...


... y esta es Mary Halvorson tocando "Dragon's Head"

27/06/2011

Zoot Sims, Phil Woods... y Eddie Costa: Jazz Mission to Moscow

En 1962, en plena guerra fría, con Kennedy en Washington y Jrushchov en Moscú, y a escasas semanas de la crisis de los misiles en Cuba, Benny Goodman se embarcó en una gira por la Unión Soviética con una banda de primera: Joe Newman y Jimmy Maxwell estaban en la sección de trompetas, Willie Dennis entre los trombones, Phil Woods, Jerry Dodgion y Zoot Sims en las cañas, y una sección rítmica que incluía a John Bunch, Teddy Wilson, Victor Feldman, Bill Crow y Mel Lewis (estos dos, el corazón de la Concert Jazz Band de Gerry Mulligan). En principio la orquesta iba a presentar un repertorio compuesto de nuevos arreglos encargados a gente como Tadd Dameron, así como el repertorio clásico por el que el "Rey del Swing" hizo historia.

Lamentablemente, esta gira ha pasado a la historia como el perfecto ejemplo de las excentricidades, por no ponernos faltones, de Goodman. Poco a poco fue dejando a un lado la parte más moderna del repertorio, fue quitando solos a quienes recibían la aclamación del público. Incluso el álbum que publicó RCA no hace justicia, según dicen, a la música que pudo escuchar el público soviético.

El productor Jack Lewis había trabajado para RCA —¿casualidad?—, pero al regreso de la banda de Goodman estaba al mando de las producciones de jazz en Colpix, un sello nuevo puesto en marcha por Columbia Pictures. Como relata el bajista Bill Crow en su propio website:

El día que llegamos de Rusia, Jack Lewis agarró a la mayoría de la banda para hacer una rápida sesión de grabación con el sello Colpix, un disco titulado Jazz Mission to Moscow. Victor Feldman había regresado a su casa, en California, y Teddy Wilson y John Bunch se habían quedado en París, por lo que Jack llamó a Eddie Costa para que tocase el piano en la grabación.

La idea de Lewis era apoyarse en la enorme publicidad que había recibido la gira de Goodman. Según la revista Billboard, la sesión de grabación (12 de julio de 1962) se hizo a toda prisa, al igual que la fabricación de los vinilos y las carpetas, de forma que se preveía que el disco estuviera disponible en la primera semana de agosto.

Jazz Mission to Moscow
Las anotaciones del elepé describen a un grupo de jóvenes bastante hartos y con ganas de vengarse de Goodman. Lo que hizo Lewis fue brindarles la oportunidad perfecta. Este es el tipo de "swing moderno" que no encaja en la historia oficial del jazz, una música interpretada por instrumentistas para quienes, al fin y al cabo, el swing fue la banda sonora de su infancia, mientras que el be-bop les llegó en su adolescencia. Los arreglos de Al Cohn son un pequeño milagro: para empezar, hace que este "dec-teto" suene como una verdadera big band, y consigue sacar algo interesante y sorprendente de un estandarte tan ajado como el "Let's Dance". Su trabajo aquí es, sencillamente, soberbio, típico de esos años (compárese, por ejemplo, con sus aportaciones al disco Gloomy Sunday de Bob Brookmeyer, por ejemplo).

Esta es una sesión que linda la perfección. Lo que llama la atención es que quien se lleva el gato al agua no había ido de gira con Goodman. Esto es "Mission to Moscow", el tema que abre el disco:


Eddie Costa era relativamente conocido por este tipo de piano, por sus exploraciones en la parte más baja de la escala. Aquí, como en otras grabaciones de esta parte de su carrera, como su propio House of Blue Lights (Dot, 1959) y el 2, 3, 4 (Impulse, 1962) de Shelly Manne, despliega un enfoque compositivo en sus solos, con recursos como las llamadas y respuestas (en el "Let's Dance" de este disco) y un uso muy premeditado de la dinámica a lo largo de varias vueltas. Para los fans de Costa, esta grabación resulta aún más interesante por el sustancial solo que le saca a "The Sochi Boatman", un lamento a medio tempo, el tipo de material que no era su fuerte.

En esta época Costa, muy activo como músico de sesión, parecía estar expandiendo su pianismo, lo que hace aún más triste la ocasión. Como explica Crow, esta fue la última grabación de jazz de Eddie Costa. Falleció en un accidente de tráfico dos semanas después, en la madrugada del 28 de julio de 1962.

EMI-Japan acaba de publicar este disco en cedé como Zoot Sims & Phil Woods: Jazz Mission to Moscow (TOCJ-50064, copia literal del elepé original, 30 minutos sin añadidos). También se puede escuchar en Spotify y (salvo un tema) YouTube.

Bill Crow y Eddie Costa,
en la grabación de Jazz Mission to Moscow

21/06/2011

Una hora con Contracuarteto

(El programa del que hablo en esta entrada está ahora disponible on line):


Canal 13 Cable de Chile sigue retransmitiendo el documental Tempo dedicado al jazz chileno actual. Esta semana le toca a Contracuarteto, grupo favorito del equipo de este blog. Aparte de poder verse por la tele en Chile, se puede ver también por internet en todo el mundo. Las horas son las siguientes:

Lunes 20 - 20:00
Martes 21 - 00:00 y 14:30
Sábado 25 - 16:30
Domingo 26 - 01:00

Eso, en hora local de Santiago (UTC-4). Traducido a la hora de Madrid (España):

Martes 21 - 02:00, 06:00 y 20:30
Domingo 26 - 00:30 y 07:00

El link: http://envivo.13.cl/13c.php

La serie completa está disponible en DVD, directamente de la productora.

20/06/2011

Las caras de Freddie Moore


El batería Freddie Moore (1900-1992) retratado por William P. Gottlieb.Toca en el "Tiger Rag" de Sidney Bechet (Blue Note 1949), donde se le puede oir soplando sobre la caja (a partir de 1:08).

16/06/2011

Citas de músicos: Tristano sobre el ego, el id y el jazz

En 1964, preguntado por su opinión de [John] Coltrane, [Sonny] Rollins y [Miles] Davis, Tristano contestó “todo emoción, nada de sentimiento”. A la pregunta “¿cómo distingues entre ambos?” repuso: “Bien, digamos que en mi opinión no hay una verdadera histeria u hostilidad en el jazz, y lo que tocan [esos músicos] es una expresión del ego, del yo. Yo quiero que el jazz fluya del id, del ello. Puesto de otra forma, el verdadero jazz es lo que puedes tocar antes de estar jodido del todo; lo otro sale después de que te hayan jodido del todo”.

(Ira Gitler, Masters of Bebop,
reedición de Jazz Masters of the '40s, Da Capo, 2001, p. 243)

13/06/2011

El método Tristano

El saxofonista Ted Brown, ex-alumno de Lennie Tristano, explica a grandes rasgos las enseñanzas del maestro.


Sobre Tristano, en la web de Cuadernos de Jazz se puede leer el artículo largo que escribí en 2007 en torno a los libros dedicados al pianista de Eunmi Shim, Peter Ind y Fayenz y Brazzale.

La biografía de Shim contiene un estudio exhaustivo y detallado sobre los métodos de enseñanza de Tristano, uno de los primeros intentos de sistematizar la enseñanza del jazz.

Según Brown, los principales puntos son:

  • Conocer el instrumento lo suficiente como para no tener que preocuparte de si puedes tocar un tema o no.
  • No tocar siempre al límite de tu nivel de competencia. Dejar algo "de reserva" por si lo necesitas para un pasaje complicado.
  • Hay que pasar por todo el material básico: todas las escalas, todos los acordes, todas las tonalidades, todas las mayores, todas las menores... eso es algo que Lennie era muy estricto. Si no lo hacías una semana, tenías que repetirlo la siguiente. A veces llevaba meses sacarlo todo adelante.
  • Estar relajado cuando tocas, independientemente del tempo. Eso implica tener cierta confianza y conocer el instrumento. Lester Young transmitía esa sensación de relajación
  • Lennie también recomendaba la práctica a tempos muy lentos, algo que yo sigo haciendo. Durante el tiempo que estudié con él, casi nunca practiqué al 100% del tempo, lo que yo trataba de hacer era meterme la melodía en la cabeza de forma que no tuviera que pensar. Simplemente sabía cuáles eran las notas, y eso se consigue practicando a tempos muy lentos. De esa manera, una vez que lo tienes en la cabeza el tempo ya no importa tanto. A veces quizás los tempos de Warne Marsh podían dar algún problema, pero si no eran demasiado rápidos, se podían manejar. Eso, en mi opinión, se debe a la práctica muy lenta. Lennie era un gran defensor de la práctica lenta.
  • Todo se reduce a ser tan creativo e individual como fuera posible. Puedes estar copiando las notas de otro pero aportando tu propio sentimiento y mantener el objetivo de crear buenos sonidos, tocar con swing y sentirte bien.
  • También está la habilidad de escuchar mientras tocas, de escuchar a quienes te rodean. Si estás siendo verdaderamente espontáneo, lo que esté haciendo el músico que tengas al lado te va a afectar. Si no escuchas, quizás te afecte igual, pero no va a sonar conjuntado. Hubo una época en que Lennie insistía en que nos escucháramos mutuamente cuando tocábamos.

12/06/2011

PD: João Gilberto cumple 80 - Gira de 2011

© AFP
Gracias a la pregunta de una lectora en la versión inglesa de este blog, he mirado las noticias a raíz del cumpleaños de Gilberto, y según Globo.com, va a hacer una minigira de entre 5 y 8 conciertos sin salir de Brasil entre el 29 de agosto y el 30 de noviembre. De momento se han anunciado São Paulo (3 de septiembre, HSBC Brasil), Rio (10 de septiembre, Rio Vivo) y, con las fechas por confirmar, Salvador, Porto Alegre y Brasília.

La gira lleva el título 80 anos – Uma vida bossa nova y hay planes de grabar dos DVD.

Excelente noticia que a los 80 esté lo suficientemente bien como para dar cinco conciertos.

Si algún lector consigue asistir a alguno de los conciertos, que no deje de contárnoslo.

09/06/2011

João Gilberto cumple 80


Mañana João Gilberto celebra su 80º cumpleaños. Sería complicado exagerar su importancia dentro de la llamada música popular del siglo XX. Como cantante y como guitarrista es dueño de un toque muy personal, es uno de esos pocos virtuosos cuya habilidad parece simple y carente de esfuerzo, cuando en realidad esconde interminables horas de trabajo obsesivo en busca de la perfección. Aun admitiendo que esto es cuestión de gusto personal, no creo que haya muchos oyentes a los que no les llegue la magia que emana su música. Ojalá disfrute su cumpleaños en paz, ajeno a las manidas "informaciones" de los medios, sobre si tiene un carácter difícil o retraído, y otras cuestiones francamente extrañas (como si el perfil de FaceBook a su nombre era o no realmente suyo).

Hablando de FaceBook, yo sigo haciendo campaña por la reedición oficial de sus tres primeros discos:


A este respecto, el resto del mundo va a tener que seguir esperando la reedición oficial. Como he explicado en otras ocasiones, Gilberto y el sello EMI –propietario de los másters– llevan casi 15 años enzarzados en los juzgados brasileños, lo que ha impedido que el mundo disfrute en condiciones los tres primeros discos del artista. Justo antes de que se retirara del mercado el cedé The Legendary... / O Mito, Time-Life lo publicó en España, con permiso de EMI, como parte de un coleccionable de discos clásicos de jazz de ese sello. Esta reedición, con la portada tintada en azul, sigue apareciendo de vez en cuando en los cajones de rebajas y las tiendas de barato de Londres, e incluso de EEUU.

Para los oyentes impacientes, él!/Cherry Records, un sello británico, ha publicado dos reediciones interesantes de los dos primeros elepés, algo que es completamente legal en la UE y que parece que algunos no acaban de entender al otro lado del charco. Aunque podrían discutirse algunos aspectos de esta cuestión, lo cierto es que en la UE los derechos de reproducción mecánica de esos dos discos, y pronto del tercero, han pasado ya al dominio público.

Entretanto no parece que se estén moviendo mucho las cosas en los juzgados. He encontrado unas cuantas notas al respecto en Terra Magazine, una revista brasileña on line. Este vendría a ser el resumen:

  • Se prevé que el Tribunal Supremo de Brasilia haya resuelto en 2011, aunque obviamente no a tiempo del 80º cumpleaños de Gilberto.
  • A pesar de los rumores en sentido contrario, EMI afirma que los másters originales están en Brasil.
  • Gilberto ha escuchado los másters, pero no los reconoce como originales. Estaría dispuesto a trabajar en una nueva remasterización.
  • Según Ricardo Garcia (técnico de la parte de EMI)  se añadió reverb (eco) para lograr un falso estéreo a partir de las grabaciones originales en mono del elepé Chega de Saudade, y se forzaron las frecuencias altas mediante ecualización.
  • Según Paulo Jobim, hijo de Antonio Carlos, presente en el caso por la parte de Gilberto, en el máster del CD se favoreció a las cuerdas y la percusión en detrimento de la guitarra y la voz, alterándose el timbre de ésta por un exceso de ecualización.
  • Paulo Jobim estuvo presente en las sesiones originales. Al parecer, Gilberto pidió algo sin precedentes, disponer de dos micrófonos, uno para la guitarra y otro para la voz. Es perfeccionista hasta el agobio, a pesar de que las grabaciones se hicieron en vivo, no por partes.
  • Al parecer, cuando fueron a publicar The Legendary... / O Mito, EMI/Odeon trató de obtener la autorización de Gilberto para reeditar los elepés en cedé a través del compositor Nelson Motta, pero nunca obtuvieron una respuesta.
  • Caetano Veloso, asesor técnico de los abogados de Gilberto, sostiene que la reedición en un soo cedé resta valor al producto y, a la postre, al artista.
  • Gilberto también ha denunciado la utilización sin su permiso de una de sus canciones en un anuncio de televisión.

Según esto, y si el dinero no es problema –algo dudoso, aunque sólo sea por la situación de EMI– no debería ser complicado llegar a una solución. Sí que me parece que la idea de Veloso de hacer una reedición en tres cedés por separado no es realista. Para empezar, toda la música cabe en un solo cedé, y además ninguno de los tres elepés originales supera los 30 minutos, lo que haría ese formato prácticamente injustificable al precio normal de un cedé. Hoy en día, para que se venda en condiciones un cedé tiene que resultar verdaderamente atractivo. Será necesaria también una fuerte campaña publicitaria, y quien la lleve a cabo se acordará, seguramente, de las dos aniversarios perdidos, el cincuentenario de la bossa en 2008-9 y ahora, el 80º cumpleaños.

Esperemos que caiga pronto la breva.

¡Y feliz cumpleaños!

06/06/2011

Un par de aniversarios

La primavera ha pasado volando, y no me había dado cuenta de que en mayo se han cumplido 70 años de las grabaciones que hizo Jerry Newman de Charlie Christian en Minton's y Monroe's.

MJCD75
Existen siete grabaciones, dos de ellas en Monroe's, cinco en Minton's (para más información, busque "May 8, 1941" aquí). La más celebrada, y con razón, es la larga improvisación sobre "Topsy", también titulada "Swing to Bop" o "Charlie's Choice" según la edición que se maneje. A menos que el lector esté particularmente interesado en artículos de anticuario, lo más probable es que escuche esta música en CD, mp3 descargado o por streaming, o en YouTube (véase más abajo). Si es así, se encontrará con dos versiones de esta grabación. Una tiene algo más de ruido de fondo y algunos aplausos añadidos a posteriori. Con toda seguridad, esa grabación procede originalmente del Vol. 8 de la Complete Edition de las grabaciones de Charlie Christian (MJCD75), publicado por el sello francés Média 7 en 1994. La ventaja de esta versión es que se ha corregido la velocidad, por lo que suena en Sib menor. La otra versión es la que aparece en el CD de Esoteric/Fantasy (OJCCD-1932-2), con un sonido más redondo, sin aplausos añadidos, pero a un tempo algo más rápido (y la tonalidad más cercana al Si m).

El héroe de esta grabación es Charlie Christian. Aunque hoy nos parezca de lo más normal, en 1941 no había nada en absoluto remoramente parecido a lo que estaba haciendo este hombre con la guitarra. En cuanto a la música, aunque es obvio que era un fiel seguidor de Lester Young, ya estaba abriendo su propio camino, tanto en cuestión de ritmo como por su enfoque menos melódico de la improvisación, señalando, además, la dirección en la que explotarían en plenitud Charlie Parker y Dizzy Gillespie cuatro años después.

De todo esto, hay quien se queda con la importancia histórica que tiene. Bueno, supongo, pero eso no debería impedir a nadie apreciarlo y disfrutarlo por lo que realmente es, música de alta calidad con muchísimo swing. Entrando en detalles, llama la atención cómo Christian parece reservarse para las secciones "B", los puentes, en los que toca principalmente largas ristras de corcheas olvidándose de las divisiones de los compases, (algo por lo que también se conocía a Lester Young). En el resto, las secciones "A", se inclina más por improvisar riffs breves.

OJCCD-1932-2
Al dar un papel más rítmico a la guitarra, le brinda a Kenny Clarke (que merece un mayor reconocimiento por su aportación en este tema) la oportunidad de soltarse un poco. No obstante, es su forma de tocar conjuntamente con Christian lo que resulta verdaderamente admirable, parece que ambos están haciendo un verdadero esfuerzo por cooperar, especialmente en las secciones "A", por tocar en una especie de unisono rítmico (y no se pierda la puntuación del pianista en 3:09). En cuanto al resto de los soistas, aparte de Joe Guy a la trompeta, está, por supuesto, el pianista. Aunque algunos oyentes experimentados y la etiqueta del acetato original dan el nombre de Thelonious Monk, pianista de la casa en Minton's, otros oyentes no menos experimentados dicen que se trata de Kenny Kersey (un servidor está con los "monkianos"). En todo caso, Charlie Christian se mete en el segundo chorus de piano con su característica forma de tocar ritmo, en 4/4, sin florituras.

Por si acaso el oyente se pierde, las secciones "B" se pueden oír, en la versión lenta, en Sibm, 0:12, 0:47, 1:22, 1:56, 2:31, 3:06, y después en 7:06, 7:40, 8:14... ¡Hay que ver qué pulso más estable tiene esta rítmica!

Esta es la versión con la velocidad corregida:


y ésta es la que hemos conocido "desde siempre":


También se puede oír en Spotify, en Sibm o en Sim.

En cuanto al otro aniversario, este blog cumplió tres años el pasado 28 de mayo.

Gracias por leerlo.

02/06/2011

Teddy Wilson y Jo Jones en acción

Cuando se habla de los pianistas de jazz de los años treinta, la atención se vuelca en el virtuosismo de Art Tatum y Earl Hines. Quizás haya una mención a los viejos maestros del stride. Pero por haber encarado el piano de jazz hacia su futuro, y por el derroche de clase, clase, más clase, y aún más clase, hay que detenerse en Teddy Wilson.

Por supuesto Wilson tocó y grabó más allá de aquel decenio. El vídeo de hoy es de 1963, y se rodó en Chicago como parte del programa de TV International Hour - American Jazz, presentado por Willis Conover, el locutor de la Voz de América. Jo Jones está a la batería, con Jim Atlas al contrabajo, y tocan el "Honeysuckle Rose" de Fats Waller.

¡Que lo disfruten!

30/05/2011

¡Transcribid, malditos!

Primera parte

Ted Brown (n. 1927) es, definido rápido y mal, un saxo tenor tristaniano de segunda fila. O sea, no es Warne Marsh, con el que grabó el disco Jazz of Two Cities (temas 1-12 en Spotify, 1-11 en MySpace). Menos "aventurero" que Marsh y con una fuerte querencia por Lester Young, es uno de esos músicos que suelen merecer más atención de la que suelen recibir. Sus dos discos para Criss Cross, Good Company, con Jimmy Raney, y Free Spirit se pueden oír en Spotify (Good Company) o MySpace (Free Spirit; Good Company).

Como alumno de Tristano, Brown estuvo sujeto a una estricta disciplina de estudio de grandes solos de jazz. Sin embargo, como explica en el vídeo a continuación, su curiosidad por la mecánica del solo de jazz venía de muy atrás. En el vídeo explica, además, por qué es importante dedicar tiempo a la transcripción de solos, a llevar a cabo el ejercicio de escucha intensa, sacarlos de oído, y pasarlos a papel.


En términos generales, una de las diferencias entre los músicos de jazz actual y los de generaciones anteriores es que éstos llegaban a desarrollar un estilo personal de una forma más intuitiva que los actuales. Podría decirse que, con unos fundamentos técnicos suficientes, el camino hacia la excelencia jazzística dependia más de uno mismo, de la investigación personal. Por así decirlo, antes se trataba más de un "yo me lo guiso yo me lo como", mientras que hoy en día hay mucha más variedad de "platos precocinados".

En todo caso, lo que sigue es el resumen en español de lo que dice Brown:

"Tickle Toe" (Spotify, YouTube, MySpace) [de Lester Young con Basie] era mi tema favorito, gasté el disco, quería ver qué aspecto tenía sobre el papel.

Primero quería ponerlo en papel, y luego lo leía escuchando el disco. A continuación sacaba las posiciones de los dedos. Luego volvía a escuchar el disco y añadía las marcas del fraseo, acentos, la respiración, la dinámica... Lo que buscaba en el fondo era meterme en la esencia del solo, llegar a conocer los sentimientos que habían provocado ese solo en particular.

Creo que los jóvenes músicos de hoy en día están perdiéndose algo cuando cogen estos libros, con solos de Charlie Parker –de Lester Young no hay tantos– que además están llenos de errores. Al no pasar por el proceso de sacar la música de los discos nunca llegan al fondo del solo, de su significado, y no llegan a apreciar la profundidad del sentimiento que hay detrás de ese solo. Puede que sepan tocar las notas, pero para ellos no significan nada.

Creo, de verdad, que uno tiene que meterse de ello y sacar el solo nota a nota, y dejar que tu cerebro se empape del solo.

Cuando estuve en el ejército, casi todo mi tiempo libre lo dedicaba a sacar solos. Tenía un giradiscos con todas las velocidades posibles de 0 a 100, cosas del ejército... llegué a sacar todo el solo de Bird en "Koko", el solo entero, y en los barracones todo el mundo se volvió loco; tenía que hacerlo cuando no había nadie, porque se hace pesado escuchar a Bird a la mitad de velocidad. También saqué un montón de solos de Lester Young.

Cuando estudíe con Lennie [Tristano] nunca me dijo que transcribiera, pero yo seguí haciéndolo. Pasé mucho tiempo con "12th Street Rag" (Spotify, MySpace), sacando todos los detalles de la articulación, etc.

***

Segunda parte

Para quienes estén interesados en transcribir, o simplemente en conocer más a fondo solos que normalmente se escapan al oído por su velocidad, Jacob Zimmerman, un joven saxofonista de 25 años, ha lanzado un blog dedicado, precisamente, a ralentizar solos para su estudio.

De momento las selecciones son impecables, y acepta sugerencias.

23/05/2011

Música en el aire

Una de las características del jazz, sobre todo en los primeros dos tercios del siglo pasado, es su aspecto de tradición oral/mecánica, por así decirlo. Oral, porque los músicos aprendían el oficio de oído, y mecánica, porque el aprendizaje de oído se hacía, principalmente, reproduciendo los discos una y otra vez hasta gastarlos. En el caso de frases cortas, como la de "Rhythm-A-Ning", ni siquiera hacían falta los discos para que viajaran a través de los años y quedaran incrustadas para siempre en el acervo colectivo. Ya he hablado alguna vez de la descomunal influencia de Lester Young sobre las generaciones que le siguieron. Hace unos meses Doug Ramsey llamaba la atención sobre un fragmento (3 segundos) del solo del tenor al final de su "Sometimes I'm Happy":



y a mí me recordó inmediatamente al "Jeru" de Gerry Mulligan, estrenado pocos años después por el famoso "noneto" de Miles Davis


Mulligan era uno de esos jóvenes seguidores acérrimos de Lester Young, y no es para nada descabellado que su inspiración en este tema fuera el solo del "Presidente". Lo que resulta más curioso es dónde vuelve a surgir este tema, prácticamente idéntico


Digo prácticamente idéntico porque ambos (los tres, en realidad) están en la misma tonalidad, y el contorno de las melodías de "Jeru" y "So Sorry, Please" es casi el mismo. La conexión entre Lester Young y Gerry Mulligan es evidente, por la admiración que profesaba el segundo por el primero, pero el vínculo entre Mulligan y Powell es algo más inesperado y concreto: la respuesta, en la sensacional biografía del pianista escrita por Peter Pullman.

En su exhaustiva investigación que llevó a cabo, Pullman descubrió que Powell había sido el pianista en un bolo del noneto de Miles Davis. Dado lo limitado de su repertorio, es casi seguro que tocasen "Jeru". Pues bien, en su siguiente sesión de grabación, días después de ese bolo, Powell sólo grabó versiones y un solo original, "So Sorry, Please". ¿Un residuo del bolo con el noneto en su memoria? Puede ser.

19/05/2011

Jimmy Giuffre Trio en Italia, 1959

La capacidad de internet de sorprender no tiene límites. En esta ocasión se trata de un concierto completo de la gira europea del trío de Jimmy Giuffre con Jim Hall y Buddy Clark en 1959, en Italia en este caso.

16/05/2011

El finde de Charlie: del club a la trinchera

© Jimmy Katz
Charlie Haden (n. 1937) es un músico excepcional en el sentido estricto: es una verdadera excepción, uno de esos personajes que hay que celebrar aunque sólo sea por lo mal que se ajustan al estereotipo del músico de jazz. La trayectoria desde aquel niño cantante, blanco y rural, de Shenandoah, Iowa, al cimiento del primer y novedoso cuarteto de Ornette Coleman, al co-director de orquesta políticamente explícito, al líder del sofisticado Quartet West, podría dar para varias carreras musicales.

Tratándose de un solo hombre, la única forma de tocar tantos palos sin que se rompa ninguno es a base de coherencia y honestidad artísticas inquebrantables. En el caso de Haden, parece que todo se reduce a una musicalidad prácticamente amamantada, un lirismo nada empalagoso y un amor incondicional por su instrumento. Al contrario que otros contrabajistas de primera línea, Haden nunca ha cedido ante la tentación de hacer sonar al contrabajo como un instrumento de tesitura más leve, sino que disfruta de la pesada gravedad del armario con cuerdas. Esto se aprecia especialmente bien en sus grabaciones a dúo, de las que la más reciente, su segundo volumen con el gran Hank Jones, debería salir el próximo otoño.

En lo inmediato, los próximos sábado y domingo, serán el finde de Charlie en el Barbican. Como su propia carrera, estas serán dos noches de contrastes. En la primera, el Quartet West (con Ernie Watts, Alan Broadbent y Rodney Green), uno de los combos de jazz más elegantes de los últimos veinte años, presentará su último disco, Sophisticated Ladies (Emarcy), dedicado a la gran tradición de las cantantes estadounidenses (con Liane Carroll, Melody Gardot y Ruth Cameron en el escenario). Para muchos esta puede ser una premisa aburrida y poco prometedora, pero el QW es uno de los pocos grupos que puede obrar el milagro y hacerla interesante.

La noche del domingo estará dedicada prácticamente al extremo opuesto de los sonidos urbanitas del sábado. La Liberation Music Orchestra se montó como vehículo de protesta y reivindicación política. Su debut, en 1969 para Impulse!, era un canto al bando perdedor de la guerra civil española, un evento acaecido 30 años atrás en un país extranjero. Será interesante ver, aún con Carla Bley coliderando una versión anglo-yanqui de la orquesta, qué dicen estos dos hijos de los años sesenta de la situación actual en el mundo y en su propio país.

Mucho se ha escrito sobre la capacidad de la música de evocar y provocar. La prueba, este fin de semana.

PD: Gretchen Parlato fue una de las sensaciones del pasado Festival de Jazz de Londres. El sábado 21 actuará gratis en el FreeStage del Barbican, a las 6.


Charlie Haden toca en el Barbican el 21 y 22 de mayo. Para más información, véase el Barbican, y la página de Serious.

Sobre Haden, recomiendo este perfil de Francis Davis (en inglés). El website de Haden está aquí.

Música en internet: MySpace, Spotify

26/04/2011

Protejan al Johnny


Desde la reinstauración de la democracia en España, y gracias a nuestra condición de acreedores netos de la UE, parece que nuestro país ha dedicado sus dineros culturales, al menos en parte, a construir nuevos edificios con la intención de albergar todo tipo de actividades. Cuántos titulares de prensa habrá habido en los últimos treinta años cantando, como los niños de San Ildefonso, los millones dedicados a construir o habilitar tal o cual centro, casa, instituto, museo o palacio para designar cuatro paredes de carísimo diseño, ejecución y mantenimiento.

Hemos sacado mucho pecho por lo de la transición, pero a veces tiene uno la impresión de que, hoy como ayer, algunas cosas siguen saliendo adelante “a pesar de” y no “gracias a” quienes nos mandan, hoy en nombre del pueblo soberano, ayer por las bravas. Porque si bien se ha construido mucho para la cultura, a veces bueno y bonito pero nunca barato, las estadísticas y la propia experiencia parecen indicar que la educación se deteriora y, con ella, tarde o temprano, la necesidad y la exigencia de cultura por parte de la gente.

Una de las consecuencias de la proliferación de tantas instalaciones culturales –algunas fruto de planteamientos francamente absurdos– y del estancamiento de la demanda de cultura es que hay mucho espacio vacío, con las protestas por parte de algunos de lo que consideran, en parte con razón, un despilfarro. El problema de los grandiosos edificios culturales es que no es tan fácil llenarlos y que vacíos “cantan” mucho.

En resumen, parece que en muchos casos se está empezando la casa por el tejado, se está empezando por lo fácil, levantar un bonito edificio, cuando lo lógico es que primero exista una demanda real por parte del público y un grupo de gente que esté creando algo que merezca protegerse, que merezca apoyarse y promoverse.

Esto es, precisamente lo que es El Johnny. El Club de Música y Jazz San Juan Evangelista ha estado funcionando durante cuarenta años, en sus orígenes a pesar del franquismo postrero y después a pesar del desinterés de muchos políticos electos, programando música contra viento y marea, sin apenas medios, con éxitos artísticos sólo comparables con los quebraderos de cabeza y tensiones personales de quienes llevan muchos años peleando para mantener a flote una iniciativa de este calibre en las condiciones en que han tenido que hacerlo.

El Club, los que lo gestionan, los colegiales, el público fiel, tienen ya tras de sí una larga historia de esfuerzo por traer a Madrid y subir a su escenario a grandes artistas. Puede que estos artistas hayan sido minoritarios, poco “famosos”, o políticamente incómodos, pero ese es precisamente el motivo que hace importante al Johnny: porque buscando y escogiendo más allá de las exigencias del –¿libre?– mercado, nos ha hecho reflexionar o sentir en lo más hondo, contribuyendo de esta manera a que todos seamos más libres y más humanos.

Señoras y señores de las Administración pública: consideren la posibilidad de proteger una institución que lleva cuarenta años demostrando su compromiso absoluto e irrenunciable con la difusión de unas músicas que, independientemente de géneros, trascienden lo temporal, conmueven y hacen nuestras vidas más llevaderas.

Protejan al Johnny. Simplemente para que pueda seguir desarrollando su importante labor y ésta llegue a la mayor cantidad de gente posible. No sólo premiarán cuarenta años de lucha desinteresada por la cultura, sino que evitarán que se desperdicien la sabiduría y los conocimientos acumulados a lo largo de todo ese tiempo en la brecha.

Protejan al Johnny, pero no por ese pasado, que es ya imperecedero e inmutable, sino por su futuro, para que pueda apoyarse en la sólida base que constituye toda esa experiencia acumulada y sea tan bueno o aun mejor que hasta ahora.

Protejan al Johnny. Declárenlo Bien de Interés Cultural.

21/04/2011

La píldora del jueves: Brazilliance

El cliché de la crítica descuidada dice de Brazilliance que viene a ser el preludio de la bossa nova. Como suele ocurrir, de bossa nova tiene poco. Es cierto que tiene componentes brasileños y jazzísticos, pero no tiene tanto que ver con lo que Jobim y Gilberto crearían en Brasil a finales de los cincuenta.

Para quienes no conozcan estos discos, Brazilliance, volúmenes I & II, son dos cedés con música grabada en 1953 y 1958 respectivamente para el sello californiano Pacific Jazz, originalmente a nombre del guitarrista brasileño emigrado a California Laurindo Almeida, con Bud Shank al saxo alto, y Harry Babasin (I) o Gary Peacock (II) al contrabajo, y Roy Harte (I) o Chuck Flores (II) a la batería.

Supongo que lo de presentar esta música como una especie de ancestro de la bossa se debe a que 1) encajaría exactamente con cierta concepción genealógica de la música, 2) podría ser un buen gancho para bastante gente. El problema es que 1) no es bossa, y 2) la idea no va a ser un gancho, sino un repelente tanto para quienes podrían haber disfrutado esta música pero están cansado de la bossa como para los amantes de la bossa que buscaban precisamente eso, bossa.

En realidad esta música es una mezcla directa de baião y otros ritmos brasileños con el swing convencional en 4/4 del jazz, en el contexto de los pequeños experimentos que se llevaron a cabo en el jazz californiano de los cincuenta, y el oyente no encontrará aquí nada del "ritmo tartamudo" que emanaban de la guitarra y la voz de João Gilberto, aunque haya piezas que parecen pedirlo, como la primera parte de "Inquietação" (escuchar en YouTube). En lo rítmico esta música es mucho más simple, y armónicamente no se sale un ápice del marco del jazz del momento. En cualquier caso, lo que importa verdaderamente es que suena fresco, es música para cálidos atardeceres de verano, con un swing ligero y el sonido acústico de la guitarra atempera la dinámica de todo el grupo.

Estos cedés (en las imágenes) se publicaron como World Pacific/Capitol-EMI CDP 7 96339 2 y CDP 7 96102 2, respectivamente. También pueden oírse en Spotify y en YouTube.